sábado, 2 de noviembre de 2013

FICHA TECNICA MUESTREO (CAPTURA) DE FAUNA


FICHA TÉCNICA DE MUESTREO DE FAUNA



ASPECTOS  PREVIOS  AL MUESTREO

  •   Objetivo
  •   Grupo taxonómico a estudiar
  •     Información de localidad, región  y área de muestreo (localidad, población, actividades económicas, coordenadas, suelo, clima, vegetación)
  •    Información de la especie a estudiar (hábitat, status de conservación, alimentación, distribución geográfica, descripción de la especie)
  •    Personal (guía  de campo) y material de apoyo, como por ejemplo mapas, registro fotográfico, entre otros.
  •   Método de muestreo
  •   Costos
  • Fecha y tiempo  requerido
  •  Análisis de datos

METODOLOGIA para muestreo de mariposas diurnas (Lepidóptera: Hesperioidea, Papilionoidea)


Captura con Red Entomológica


Transecto de 100 m observando a lado y lado hasta 5 m. (= 100x10 m.) o parcelas de 32x32 m (mínimo 4 transectos o parcelas por sitio de muestreo)
La red entomológica es uno de los principales instrumentos para la captura de insectos voladores. Está formada por un aro metálico al que va adherido un tul de forma cónica, sostenido por una vara de madera o metal, que da soporte a todo el instrumento. 

Fig.1. Red entomológica

La red nunca debe ser utilizada cuando la malla está mojada, ya que las mariposas capturadas quedan completamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevar durante las colectas una malla de repuesto y una bolsa plástica grande para cubrir el aro de la red cuando llueva.
En la medida de lo posible, y a menos que conozca bien el grupo, es aconsejable realizar una salida de reconocimiento previa, para obtener especímenes y conformar una colección de referencia del sitio de muestreo y es útil también la elaboración de una “cartilla de morfotipos”; todo esto porque es importante que su eficiencia como colector esté lo más cerca posible de su máximo potencial, para no perder tiempo e información valiosa al momento de iniciar el muestreo propiamente dicho. Si la disponibilidad de tiempo lo permite, se debe destinar uno a tres días a estas actividades antes de iniciar el muestreo.
La aplicación de este método requiere invertir al menos un día por sitio de muestreo, realizando observaciones entre las 7:00 y las 15:00 horas (usualmente, la actividad de las mariposas se reduce a menos de la mitad pasado el mediodía), más un muestreo adicional entre las 17:00 horas y las 18:30 para la captura de especies de hábitos crepusculares (esfuerzo de muestreo total 9,5 horas de observación y captura por día). Se toma como unidad de muestreo el día completo, y cada día adicional, haciendo el mismo recorrido, constituye una repetición. Se define el tiempo del esfuerzo de muestreo, es decir, cuántos observadores lo hicieron, durante cuántas horas se revisó el transecto o parcela y a qué horas del día (por ejemplo: dos operarios realizaron colectas y observaciones en dos transectos  durante una hora entre las 12:00 y las 13:00 horas; en total dos horas de esfuerzo de captura, una por cada observador).
Datos de alimentación de las unidades de muestreo:  horas de observación, listas de especies, distancias recorridas, áreas registradas, número de trampas, individuos colectados, etc. observadas


         

 FICHA TÉCNICA DE MUESTREO DE FAUNA

TAXONOMIA
NOMBRE CIENTIFICO
Danaus plexippus
REINO
Animalia
PHYLUM
Arthropoda
CLASE
Insecta
ORDEN
Lepidoptera
FAMILIA
Nymphalidae
GENERO
Danaus
ESTADO DE CONSERVACION
DISTRIBUCION POBLACIONAL
Su distribución comprende América del Norte el Caribe y del Sur, Australia, Nueva Zelanda, las islas oceánicas del Pacífico, Mauricio, las Islas Canarias y más recientemente, Europa Occidental.
HABITAT
Principalmente prefieren permanecer en campo abierto, aunque necesitan coberturas densas para pasar el invierno.
HABITOS ALIMENTICIOS
Las larvas se alimentan de una amplia variedad de plantas de algodoncillo (género Asclepias). De estas plantas obtienen y almacenan los glucósidos cardiacos, compuestos secundarios de las plantas que las protegen de los depredadores. Los adultos forrajean en busca de néctar de las flores.
REPRODUCCION
Las hembras ponen sus huevos en plantas de algodoncillo (género Asclepias). Los períodos de huevo y larva dependen de la temperatura y tardan aproximadamente 2 semanas. Al final de este período, la larva entra en un período de pupación, y después de 9 a 15 días emerge una mariposa adulta.
COMPORTAMIENTO
Las poblaciones de Norte América y Australia presentan comportamientos migratorios que comienzan en el otoño, con el fin de pasar la temporada invernal en territorios más cálidos.
AMENAZAS
La migración anual de la Mariposa Monarca es considerada un "fenómeno amenazado" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se han tomado medidas tanto por los Estados Unidos y los gobiernos de México, junto con numerosos particulares y organizaciones para proteger los sitios de hibernación de las mariposas.


UBICACION
PAIS-DPTO-MUNICIPIO
Colombia-Medellin-Guayabal
LOCALIDAD
Guayabal
ALTITUD
1479 msnm
AREA DE MUESTREO

METODOLOGIA  

 para muestreo de mariposas diurnas (Lepidóptera: Hesperioidea, Papilionoidea)

ETAPA 1
4 Transectos de 100 m observando a lado y lado hasta 5 m. Por dos personas.
ETAPA 2
Observaciones entre las 7:00 - 15:00 horas y  17:00 - 18:30.
ETAPA 3
Captura con Red Entomológica
ETAPA 4
Duración 2 días.
ETAPA 5
Especies colectadas se llevan a laboratorio.











REFERENCIAS

[1]  Álvarez, Córdoba, S. Escobar, F.Fagua, G.Gast, F. Mendoza &H. et al. (2004).Manual de      métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de  recursos biológicos Alexander Humboldt. [En internet]. pp. 69-82. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/067_Metodos_Inventarios_2004.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario