FICHA TECNICA DE MUESTREO DE FLORA
ASPECTOS PREVIOS AL MUESTREO
- Objetivo
- Grupo taxonómico a estudiar
- Información de localidad, región y área de muestreo (localidad, población, actividades económicas, coordenadas, suelo, clima, vegetación)
- Material de apoyo, información de la especie a estudiar, mapas.
- Personal de apoyo (guía de campo)
- Método de muestreo
- Costos
- Fecha y tiempo requerido
- Análisis de datos
METODOLOGIAMuestreos de Rubiaceae y Melastomataceae
Método
generado y desarrollado en 1998, dentro
del GEMA (Grupo de investigación y exploración ambiental – Instituto de
investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt).
El método consiste en colectar y registrar todas las especies en un área
de 0.4 ha por cada sitio de muestreo. Para esto, se realizan 10 transectos de
80x5 m, cada uno de ellos subdividido en 16 parcelas de 5x5 m. En total se
obtienen 160 parcelas de 5x5 m, donde se determina la presencia de las
especies de estas dos familias.
Fig.1. Área de muestreo
UBICACIÓN
Es al azar o en un sistema ordenado, evitando la intersección de los
mismos. La distancia entre transectos es de 20 m máximo y en lo posible deben
concentrar en un solo tipo de unidad de paisaje o hábitat.
DEMARCACIÓN
Se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para
dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de
la cuerda (que corresponden aproximadamente a tres pasos).
Luego de ello, se procede a realizar colecciones de
las especies en cada una de las parcelas (5x5 m) por separado. Para esto es
útil dividirse en dos grupos de trabajo, cada uno ubicado a cada lado de la
cuerda.
Las colecciones botánicas se ponen en una bolsa marcada con cinta o una
etiqueta el número del transecto y el número de la parcela: por ejemplo
TI -1 (esto quiere decir parcela 1 del transecto 1). Dado que un transecto
tiene 1 6 parcelas, al final debe haber igual número de bolsas, cada una
marcada desde TI -1 hasta TI-16. Este proceso se realiza para los diez
transecto.
El material colectado en campo se revisa nuevamente en el laboratorio,
determinando las colecciones (nombres científicos) lo más completo y exacto
posible, ya sea utilizando claves, tratamientos taxonómicos, comparaciones
directas en herbarios o con la colaboración de los especialistas. Una vez
elaborada una lista, se procede a almacenar los datos de campo en tabla de
Excel y así obtener información utilizando los índices de Sórensen, Jaccard o de complementariedad.
EJEMPLO – FICHA TECNICA DE MUESTREO SEGÚN METODOLOGIA ANTERIOR
FICHA TECNICA DE MUESTREO DE FLORA
Hillia
parasitica
|
|
TAXONOMIA
|
|
NOMBRE CIENTIFICO
|
Hillia parasitica
|
REINO
|
Plantae
|
PHYLUM
|
Magnoliophyta
|
CLASE
|
Magnoliopsida
|
ORDEN
|
Rubiales
|
FAMILIA
|
Rubiaceae
|
GENERO
|
Hillia
|
HABITO
|
Arbusto
|
UBICACION
|
|
PAIS-DPTO-MUNICIPIO
|
Colombia-Nariño-barbacoas
|
LOCALIDAD
|
Vía Las Vegas, al borde del rio Viza
|
ALTITUD
|
870 m
|
AREA DE MUESTREO
|
0,08 ha
|
METODOLOGÍA
Muestreos de Rubiaceae y Melastomataceae |
|
ETAPA 1
|
Se realizan 2 transectos de 80x5 m, cada uno de ellos
subdividido en 16 parcelas de 5x5 m. Total parcelas 32. Distancia
entre transectos 5 m.
|
ETAPA 2
|
Se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para
dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de
la cuerda (que corresponden aproximadamente a tres pasos).
|
ETAPA 3
|
Se procede a recoger las especies en cada una
de las parcelas (5x5 m) por separado.
|
ETAPA 4
|
Las especies se colocan en una bolsa marcada con el número del
transecto y el número de la parcela.
|
ETAPA 5
|
Especies colectadas se llevan a laboratorio.
|
REFERENCIAS
[1] Álvarez,
Córdoba, S. Escobar, F.Fagua, G.Gast, F. Mendoza
&H. et al. (2004).Manual de métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto
de recursos biológicos Alexander Humboldt. [En internet]. pp.
69-82. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/067_Metodos_Inventarios_2004.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario